GENERACIÓN DEL 36

  Los poetas que nacen en torno a 1910 y publican su primer libro en la década de los años treinta constituyen la “Generación del 36”.
Para la Generación del 36 el tiempo preciso sería el que gira en torno (antes y después) al 36, es decir, la década de los 30. Este período resulta verdaderamente significativo y desgraciadamente triste. La guerra civil será el móvil histórico de esta generación. Los integrantes de la Generación del 36 tuvieron que adoptar nueva postura ante la vida y, lógicamente ante la literatura, puesto que, se encontraron ante un hecho histórico que los marcó en forma definitiva. Razón por la cual se les llama “generación escindida” o “generación destruida”; para ellos la guerra no significó una preocupación intelectual o un doloroso sentir, sino cárcel, persecución y muerte
Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que im­ponía la situación. Son los años de pujanza del Existencialismo.
Ricardo Gullón ha hecho la nómina de los autores vinculados a esta promoción, como conocedor de primera mano de la misma, ya que el propio Gullón figuró entre sus críticos y prosistas. Los criterios generacionales que sigue no son rígidos, pero nos proporciona la nómina más completa. Tiene en cuenta simultáneamente la edad, la dedicación a la literatura en la fecha (1936) señalada como definitoria de la generación, la convivencia, la publicación en las mismas revistas, colecciones literarias, diarios y otras publicaciones, y la participación en las experiencias de la época desde los mismos círculos de acción.
Los poetas de esta generación serían: Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja y José Herrera Petere. En el grupo de prosistas figurarían: Enrique Azcoaga, José Antonio Maravall, Antonio Sánchez Barbudo, Ramón Faraldo, Eusebio García Luengo, María Zambrano, Antonio Rodríguez Moñino, José Ferrater Mora y el mismo Ricardo Gullón. Entre los narradores: Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes. Entre los dramaturgos: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

Características que aparecen antes o después en las obras de cada uno de ellos:

  • Progresivo desinterés por el uso de la imagen y la metáfora.
  • Alejamiento del poema concebido como un “juego”.
  • Distanciamiento de las formas de los poetas de la Generación del 27.
  • Tema principal: la guerra.
  • Enriquecimiento de los contenidos poéticos con temas más próximos a las preocupaciones del hombre: amor, muerte, Dios, entorno familiar, paisaje.
  • Recuperación de las formas métricas consagradas por la tradición en oposición al versolibrismo de los poetas de la generación inmediatamente anterior.


Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española.